Powered By Blogger

domingo, 5 de diciembre de 2010

Resumen: viaje y exploración de Tibor Sekelj


 “Viaje fuera del tiempo”, es como denomina Tibor Sekelj, explorador, periodista y algunas veces arqueólogo, el material producto de su paso por Bolivia. Aunque el titulo resulta algo sugestivo –uno se pregunta porque Viaje fuera de tiempo; el explorador lo denomina así por que durante su exploración logra  recabar datos etnográficos y hace un breve estudio del periodo prehispánico de Bolivia comprobando así que desde aquel tiempo ya pasado aún queda muy grandes muestras de culturas  de ese periodo, y asegura que para el este paso por Bolivia seria como un viaje a otro tiempo ya pasado.


Sekelj prodigue su exploración esta vez se dirige a Tiwanaku por la vía férrea de la cual hace una pequeña descripción. Akapana es su principal centro de atención  pero al cual denomina erróneamente “cerro artificial de piedra” .llega a describir los detalles de la puerta del sol y del monolito el fraile, del ultimo explica que   es una deidad esculpida en piedra rojiza y blanca.
Durante su relato también cita a varios cronistas que prestaron especial atención a este lugar entre ellos Bernabé Cobo , Cieza De León ,Juan de Betanzos  y también alude a algunos arqueólogos como son Max Ulhe Arturo Posnaski que se especializaron en el estudio de estas monolito. Durante este recorrido también el explorador nos relata su entrevista con Luis Hertzog (Director del Museo Nacional de Tiwanaku en esa época).Además realiza un breve explicación de la arquitectura del lugar (la población de Tiwanaku) explicando el porqué  de la arquitectura colonial explica  que la iglesia y vario monumento de tipo colonia y modero están construidas con restos arqueológico que posiblemente pertenecerían  a los monumento presentes en Tiwanaku. Durante este recorrido Sekelj propone algunas teorias acerca de la puerta del sol , un de ellas explica que debio ser un calendario pero se encuentra inconcluso, otra explica que seria un arco del triunfo  .

Acerca de la Arquitectura del lugar da  a conocer al lector rasgos muy importantes sobre esta como  que la antigua población de Tiwanaku  se caracterizó por construcciones solidad en cuanto a lugares  de culto, en cuanto al material utilizado para estas construcciones  lo periodiza afirmando que en el primer periodo se uso la blanda arenisca y en el segundo esta había sido sustituida por la andesita, en los dos periodos estaría presente el tallado de las mismas .En cuanto a la cerámica explica que en  tiwanacu se llegó a la perfección de modelado, lo que sugiere Sekelj seria producto de un largo proceso de adquisición de conocimiento atribuyéndole no menos de 20.000 años . A nuestro investigador le preocupa también como pudo ser el transporte de las rocas que sirvieron de materia prima en las construcciones,en este caso afirma que se puediron transportar en barcasas desde el volcán Kajapia (se encuantra a 50km de las construcciones) hasta donde están ahrora, lo que implica un alta organización civil y estatal .
Durante su visita al museo nacional de Tiwanaku entremezcla el relato de su viaje con una pequeña reseña sobre la vida de Arturo Posnaski al que denomina “ el Gringo que enfrentó un misterio en américa” ,al que dedica muchas paginas de su relato.
Prosigue su viaje a Oruro, en busca de poblaciones chipayas. Durante el viaje describe el paisaje de la zona al cual clasifica como árido en inhóspito , adema s da una breve ressenia  sobre el tramo. llegando a sabaya nuestro explorador se encuentra con varias “chullpas” describiéndolas como tumbas y tal vez erróneamente como viviendas, además da una descripción de esta señalando  que cada una mide tres metros de largo y uno y medio de ancho. También nos da un descripción e us contenido señalándonos que en el interior están los cuerpos de los antiguos habitantes que tiene un especie de deformación craneana, están vestido con asombrosos textiles y objetos de oro, plata y cerámica, e incluso nos relata como su esposa Mari saca un cadáver bien conservado de una de estas edificaciones.





Prosiguiendo el viaje nuestro explorador junto a su compañera llegan a  un pueblo chipaya donde son recibidos como huéspedes. Sekelj nuevamente nos da una descripción, clasifica el suelo  como un desierto abundante en salitre. Clasifica a la gente de esta población como hospitalaria, además da un descripción las vivienda que están construidas en forma de colmena, también se preocupa de dar un descripción de la vestimenta de los chipayas explicando que los hombre usan un poncho y un pantaloncillo corto hasta las rodillas, todo esto confeccionado con fibra animal conseguida de las llamas que esta bien combinada en escala de grises y marrones ,igualmente la mujeres usan la vestimenta confeccionada con este material, en cambio ellas llevan un especie de faldones y mantas, llevan pelo trenzado en alguno casos sujetados con algún tipo de joyas.


Hace igualmente observaciones en el modo de vida de los chipayas. Explica que la caza, la pesca y la agricultura son sus principales actividades. La producción de quinua es uno de los principales sustentos económicos de sus pobladores que durante años vivieron aislados. El explorador relaciona a los chipayas con Tiwanaku, refiriéndose a que los chipayas conservaría cerámica característica de Tiwanaku y también similar tipo de joyas.
Prosiguiendo su viaje llega la paz ,describe de manera breve la diversidad cultural de este poblado, denominándolo como colorida mezcla de un culturas antiguas, como la quechua y Aymara, y nuevas la de los colonizadores, llegando a un producto criollo que tiene como emblema la cholita paceña. La ciudad se sitúa así, entre construcciones coloniales y modernas
El viaje se reanuda en el departamento de Santa cruz  esencialmente en las ruinas de Samaipata. Nuestro explorado describe de manera general estas ruinas incaicas, cita exploraciones anteriores sobe este lugar, da también una reseña histórica sobre la construcción de este fuerte.



Después de viajar al Oriente de nuestro País, Nuestro explorador retorna a La Paz, esta vez se centra más en la vestimenta de sus habitantes describiendo de manera particular a las mujeres.
En su retorno al oriente se detiene en el Beni, en ese sitio hace una reseña histórica y  una descripción etnográfica de los Sirionos. Toma en cuenta la injustica que se comete contra ellos, observando la injusticia existente en la zona de parte de los patrones criollos hacia los Sirionos de origen  indígena.
Prosigue el relato de su viaje con la llegad a potosí  donde da un reseña histórica grades rasgos de las actividad minera también da un reseña histórica del lugar, señalando que desde tiempos coloniales el cerro de potosí fue la mayor actividad económica y que aún sigue siendo la minería el gran sustento económico de este departamento.

Regresa  nuevamente por el altiplano,  se detiene en esta ocasión por el atiplano , conretamente en la poblacion de minera de Huanuni, de que da un corta descricion centrándose mas en temas como la paga injusta de los mineros y el monopolio de los empresarios

En conclusión el relato de Tibor Sekelj acerca de su viaje y exploración en Bolivia me parece algo desordenado si un trata de seguir el tramo que siguió el explorados es muy complicado porque  viene de una zona a otra rápidamente  salta del altiplano hacia el oriente y nuevamente al altiplano, no se si fue una estrategia para intentar mostrar un paisaje mas diverso del país, pero causa gran confusión. Otro de los aspectos mas importantes es la descripción, si bien ha una breve descripción  de los paisajes que es muy superficial, hay más datos sobre los contratiempos que tuvo en su viaje que creo que carecen de importancia para un investigador hacen  que el relato se vuelva as abundante. Las  reflexiones filosóficas del explorador sobre algunos temas,  también se salen  del cuadro que debería ser un exploración. Los datos etnográficos si bien son muy importantes y muy importantes, son muy reducidos. En resumen en mi opinión  el relato sobre el viaje y exploración e Sekelj en algunos aspectos como la descripción y exploración  se queda demasiado corto, pero en cuanto en sus apreciaciones personales, en muchas ocasiones despectiva) y aspiraciones sueños y contratiempos es relato es muy largo, lo que hace que el libro acerca de su exploración  sea una guía de turismo detallada.
Bibliografía:
SEKELJ, Tibor  “Viaje fuera del tiempo” Editorial  Gisbert y Cia.
La Paz  –Bolivia.1949

sábado, 4 de diciembre de 2010

tupus

TUPUS ,SU VALOR Y SIGNIFICADO EN EL TAWANTINSUYU



1.Introducción
Las joyas siempre han sido parte importante el la vida del ser humano ya para destacar características de distintos pueblos , y los tops o prendedores no fueron la excepción, fueron bienes simbólicos como en la unión de parejas, o  segun su especial trabajado o su material se distinguían entre si y distinguían también a las personas que lo usaban, las más preciadas fueron usadas por la elite pero su uso fue casi generalizado en todo el  Tawantinsuyu
Estos topos fueron también símbolo de poder  femenino y riqueza económica, se puede decir que esta joya fue una objeto con amplia historia ya presente en la etapa clásica de Tiwanaku y en el periodo inca, trascendió  sincronizándose  en la colonia hasta llegar a nuestros días a ser un joya muy preciada que aún  sigue manteniendo se como signo de estatus y de poder.
2 La función del metal y las joyas en el contexto andino
Las Joyas han sido siempre parte importante en la vida del ser humano, además en trabajo en os metales ha sido considerada una de las manifestaciones culturales mas avanzadas en el conocimiento y uso de los recursos naturales. También las joyas según su especialidad y ,su trabajado y su materia pueden ser de gran ayuda para él estudia  de la historia ya que nos dan pautas acerca de su valor simbólico, material. El Topo o prendendedor no fue la excepción fue una joya muy preciada  entre la sociedad prehispánica especialmente en la época del incario, Según el material usado denotaba  en la persona que  lo utilizaba  su jeraquia y su poder
Según los estudios realizados en la Zona andina se  puede llegar a determinar que  el metal era principalmente usado en la elaboración de joyas y objetos simbólicos :
Los pueblos andinos no utilizaron los metales principalmente para manufactura de herramientas o armas para la guerra, como en Asia y Europa; los emplearon, más bien, para desempeñar funciones en el plano simbólico y ritual. Incluso los procesos mineros, metalúrgicos y orfebres tuvieron una fuerte carga mítica y simbólica, y fueron practicados como rituales. Aunque hubo producción masiva de objetos utilitarios, tanto la metalurgia como las piezas metálicas en que se expresaban los símbolos cósmicos y la ideología política de las sociedades, fueron patrocinadas y controladas por las elites de cada sociedad (Rodriguez :2005)
3Significados
3.1 Quechua
Tupu en el diccionario Quechua es Tupu  “el topo conque la indias prenden la saya “ es te prendedor era utilizado para dal forma al “acsu” debido a que este vestido era de un sola pieza rectangular que requería ser armada  a la altura de los hombros  con dos tupu y formar  la cintura con un chumpi.(Money :2004)
“Según Gonzales de Holguin existieron dos tipos de Topos , uno para sujetar el acsu y el otro para la lliclla . según el tamaño y forma de estas piezas recibían los siguientes nombres: ttiqui topo /t’iq’i tupu  / que el fue el “topo chico  con que se prenden la saya de encima  (…)En el LExicon  de la lengua de Fray domingo de Santo tomas se inscribe la Plabra anaco o axo de mujer 2 saya de mujer” que necesariamente  estuvo asegurado por los tupus” (Money 2004:149- 150)
3.2 Aymara
 Los cronistas describieron los/tupus/ de oro y plata que eran portados por las nativas del Qullasuyu. Ellas solian  asegurar con este objeto el vrco/orkhu/ “Ropa de India” y el isallo “Manta de Indias”. las diferencias de forma y tamaños eran identificadas mediante nombres específicos
Hay una significativa descripción de los cronistas acerca de esta joya en la región del collasuyo tal es el caso de Bertonio:
Topo  de las indias on que prenden su saya por las espaldas.  Phitu+ ponérsele: phitut’asiña, phiturasina.
Topo pequeñito para prender eol mato de delnate. P hich’i. +poenersele : phich’tasiña. (Bertonio1993: 555)
Pirari el redondo del topo de la indias (Bertonio1993:807)
4 Signo de elite
El Topo   al igual que algunos textiles fue signo de poder y jerarquía su uso denotaba poder y control
“Se puede asegurar, que asi como los objetos de metales preciosos  eran usados por la autoridad masculina para el manejo de poder, también la mujer otorgaba “presentes de prestigio” a sus súbditos para articular y rearticular su poder y autoridad” (Money 141: 2004)
Entre estos objetos e prestigio se encontraba el tupu, junto a algunos textiles como el acsu y la lliclla. Se podría decir también que el poder femenino estaba presente en el Tawanatinsuyo con la imagen de la pachamama; y esto se reflejaba visualmente en los objetos usado por la coyas que eran la máxima autoridad femenina en el Tawantinsuyu, sus prendas eran consideradas divinas  .
Las descripción de Murua no acerca al asombro causado  entre los españoles a ver la fina vestimente de una  coya:
“Y asi Mama Huaco(…)fue hermosísima aunque algo morena lo cual  en general sucedió a todas las coyas y ñustas de esta casa. El vestido que usaban era de cumbi finísimo, que parecía de seda, labrado con diversidad de labores, pajaros y flores. Los topos eran de oro y plata  y el tipqui ,que también al presente se usa con sus casacabeles , que era el que prendían y enlazaban la liclla ante el pecho”.(Murua 48 :2001)
“Las excavaciones arqueológicas demuestran que en los restos de tumbas presentan objetos de uso femenino de tupus,prendedores o lauraquis o adornos para las trencitas y las chipanas o brazaletes en oro, plata,cobre y bronce.Esta diferenciación de metales indica la existencia de una esratificacion social simbolizada en la diferencia de estos”(Money 140 :2004)
 Por ejemplo el top de oro representaba a lo usaba un mujer de la elite porqte este material simbolizaba al sol al igual que la plata  que simbolizaba la luan estos eran materiales que denotaban la jerarquía  en el tawantinsuyu, en cambio  una mujer co topo de la lgun otro metal inferior era catalogada como pobre o  en muchos casos la mujer que usaba topos de materiales como el bronce y cobre era solera ya que no podía acceder a un topo de oro o de plata por su condición económica , en otros caso  si era casada  es que debió casarse con un hombre flojo que no le podía proporcionar  una joya de oro o de plata.
5 Valor material y simbólico
 El carácter funcional de este objeto rememoraba dos planos  el material y el simbólico  en el plano material el topo era una pieza de joyería utilizada para sujetar la manta y el vestido y algunos topos con sonajeras era usados para llamar la atención de los bebes.
  Según Money el topo era parte de los objetos que la novia recibía del novio cuando la pedia en,, est matrimonio y era intercambiado  con la chipana , que era el brazalete usado por el hombre , estos eran objetos qu sellaban el compromiso, entonces seria también un objeto simbólico de   unión y consolidación de parejas.
 La Política expansionista del tawantinsuyu también corria por el palno cultural intentando generalizara la vestimenta y por ende la joyería.                              
Los topos también fueron objetos con un gran valor simbólico, formaban parte de los bienes preciados entregados , junto al acsu y la lliclla , a las esposas  de los líderes de cada provincia (Money) 2004. Formaban parte también entre la mujeres nobles  de los objetos  entregados  en calidad de compromiso.

 “Los Incas establecieron un control sobre las minas y áreas de extracción de metales y determinaron qué tipos de aleaciones deberían utilizarse para las herramientas y armas y objetos de adorno y ofrenda. En relación con la distribución social de los metales se hizo mucho más clara y evidente la exclusividad del oro y la plata que sólo se podían dedicar a la elite gobernante y a la religión estatal, mientras que los estratos intermedios podían usar cobres dorados y plateados y el común de la gente únicamente cobre.” Rodriguez:2005
“Los topos o especie de alfileres cuya punta era redondeada y larga, servia para sujetar el acsu y el pullu: se trabajaban en cobre como en plata “ y de allí cuelgan muchos cascabelitos””( (Money190:1983)
La función del sonido también fue parte importante en los topos algunos tenían cascabeles:
 “Los relatos de los primeros cronistas españoles señalan que el movimiento asociado a la realeza y a los dioses es un asunto muy delicado en los Andes, asociación que se conserva hasta hoy en las  fiestas religiosas católicas. El “paseo” de una imagen sagrada se produce en medio de la música y el brillo de los espejos. En tiempos prehispánicos este movimiento estaba remarcado con el sonido de los metales sagrados. Esta asociación del color y el sonido metálico con el movimiento de los dignatarios investidos de atributos sagrados, tuvo una amplia distribución en los Andes.” Sonidos y brillos metálicos A RCE:2005

6 Conclusión
Las joyas en si en  en el contexto andino jugaron un rol importante en el plano simbolico, es el caos del topo  joya característica de la nobleza cuzqueña inca que se fue generalizándose en todo el imperio  gracias a la expansión cultural incaica este obeto lleego primeramente a las mujeres de las autoridades étnica alidadas y luego al general de la población .tanto com obeto decorativoy simbolico ,distintivo el topo llego a ser una de las jjoyas mas preciadas por la poblcion femenina del tawantinsuyu tan grande fue su importancia que trascendio a la colonia mezcamdose con otros elementos  coloniales y asi llegando hasta nuestros dia donde aun no ha perdido su valor simbolco y de poder constatándose aun en una joya muy preciada en la región andina de nuestro pais



7 Bibliografía
RODRÍGUEZ ,José            Oro de Tiwanaku en San Pedro de Atacama en  “Joyas de los Andes” Museo de arte precolombino Santiago de Chile, Noviembre de 2005.2005
PÉREZ, José  Sonidos y brillos metálicos en  “Joyas de los Andes” Museo de arte precolombino Santiago de Chile, Noviembre de 2005.2005
MONEY , Mary Oro y plata en los andes colegio de Historiadores de Bolivia. CIMA Producciones, la Paz Bolivia ,2005
BERTONIO, Ludovico  Transcripcion del vocabulario e la lengua Aymara. Biblioteca del Pueblo Aymara. Radio San Gabriel ,La Paz 1993
MURUA,Martin “Historia General de Peru” DASTIN .2001